
Muchos talleres y nuevas caras en el proyecto “Aves y Café”
January 20, 2019 by María V. CedeñoDesde octubre 2018, IC ha llevado a cabo nuevos talleres de entrenamiento para los productores en el marco del proyecto “Aves y Café”. Los tópicos de los talleres incluyeron organización gremial: bases y fundamentos para creación de un gremio, propagación […]
Desde octubre 2018, IC ha llevado a cabo nuevos talleres de entrenamiento para los productores en el marco del proyecto “Aves y Café”. Los tópicos de los talleres incluyeron organización gremial: bases y fundamentos para creación de un gremio, propagación de inocuos de micorrizas en plantas de café, valor agregado en la post cosecha de diversos rubros para mayor sustentabilidad, uso y conservación de manantiales y gestión de las aguas residuales. También se dio continuidad al asesoramiento y acompañamiento técnico a productores quienes desde abril 2018 han sembrado más de 600 plantas de café y 50 árboles forestales para mejorar las parcelas agroforestales con potencial para la certificación “Amigable a las Aves” del Smithsonian. Estos programas continuarán a lo largo del 2019 para los productores de Piedra de Cachimbo y La Florida. Ésta última comunidad, se unió al proyecto “Aves y Café” el pasado agosto 2018, se ubica cerca de Piedra de Cachimbo y en la actualidad participan 10 productores comprometidos con el aprendizaje y mejora de las prácticas agrícolas más ecológicas.
Aprovechamos la oportunidad para presentar a los nuevos miembros y especialistas que ahora forman parte de nuestro equipo: Marcano, antropólogo; Diego Benitez, biólogo; Williams Bermúdez, agrónomo; y Mauricio Iranzo, sociólogo. Su participación en los talleres y asesoría técnica a los productores ha sido esencial para el éxito del proyecto, y también han incidido positivamente en el creciente entusiasmo de las comunidades participantes. La noticia se está difundiendo rápidamente entre otras comunidades que están ansiosas por participar en una futura expansión del proyecto. Esperamos que cada día se involucren más en la generación de beneficios para el cultivo de café bajo sombra, la preservación de las cuencas hidrográficas y de las especies de vida silvestre, especialmente para el cardenalito.