Salvando Oro Rojo, en ABC Magazine

June 29, 2020 by María V. Cedeño

“Un cuento de dos pájaros cantores, uno salvaje y desapareciendo, el otro domesticado. Tendrá un final feliz esta historia en uno de los paises más desafiantes del mundo?” Por Howard Youth, ABC Magazine Así empieza el fantástico artículo publicado por […]

“Un cuento de dos pájaros cantores,

uno salvaje y desapareciendo,

el otro domesticado.

Tendrá un final feliz esta historia

en uno de los paises más desafiantes del mundo?”

Por Howard Youth, ABC Magazine

Así empieza el fantástico artículo publicado por uno de nuestros socios de la American Bird Conservancy en la edición de primavera de su revista “ABC Magazine”, titulado “Salvando Oro Rojo” (“Saving Red Gold”, en inglés), redactado por el escritor y editor sénior, Howard Youth. El autor emprende un viaje que inicia con la visita al Smithsonian Conservation and Biology Institute (SCBI) de 3,200 acres, específicamente a la Small Animal Facilities (Front Royal, VA, USA). Ahí, les dieron la bienvenida “17 Cardenalitos — la mitad de la población en zoológicos americanos — los machos de un asombroso rojo brillante, con cabezas y alas negras, y las hembras grises, con manchas rojas”, comenta Howard. También hablaron con Erica Royer, la cuidadora que ha estado trabajando con cardenalitos desde 2016. Erica les mostró un nido usado en las instalaciones del SCBI, uno como estos poco se ha visto en la distribución nativa del cardenalito.

Howard también relata en el artículo los inicios del tráfico del Cardenalito y los eventos que llevaron a la reducción de las poblaciones silvestres de esta ave tan apreciada por los venezolanos. Primero, fueron buscadas por sus plumas rojas vibrantes: “Para finales de la década de 1800s, los Cardenalitos empezaron a ser importados en grandes grupos, no solamente como mascotas sino también para alimentar el comercio de plumas con el plumaje de aves muertas, el cual brindaba un toque de rojo cereza a sombreros y otros accesorios”, explica Youth. Después se les requirió para cruzarlos con canarios, y fue ahí cuando la primavera tomó el color rojo del Cardenalito.

“Los cruces de Canario Amarillo con Cardenalito produjeron
aves anaranjadas en el mejor de los casos,
hasta que el ingrediente secreto fue encontrado….”

Luego, Howard nos lleva a Venezuela, un país que él describe como “vibrante culturalmente y biológicamente diverso, el cual también en años recientes ha estado entre los países más desafiantes a nivel político y económico”. Llega al Centro de Conservación del Cardenalito (CCCV), localizado en el Zoológico Leslie Pantin, en Paya. “Hemos creado una infraestructura esencial para rescatar, rehabilitar, criar, y algún día reintroducir esta especie de manera sostenible”, comentó Miguel Arvelo para el artículo. Miguel indicó la importancia del propósito a largo plazo del centro de alojamiento para la población del Cardenalito, Se espera que ayude a las aves a su reintroducción a la vida silvestre y sirva para prevenir su extinción.

El autor resaltó también el valioso trabajo de Provita en Venezuela, impulsando el proyecto con la meta clara de rescatar al Cardenalito de la extinción: “A pesar de los retos del día a día, Provita está avanzando para salvar una de las especies más extraordinarias de Venezuela, que en parte se considera como tal porque muestra destacadamente la cultura del país. El Cardenalito honra la moneda del país y sale en canciones de pop, en poesía y arte.  Aun así, solo algunos jóvenes venezolanos lo han visto en la vida silvestre. Esperamos que esto cambie pronto. Una vez que la población en cautiverio crezca, su plan es liberar las aves en granjas y áreas naturales al norte de Venezuela, incluyendo dos áreas donde la Iniciativa del Cardenalito está trabajando con agricultores: Piedra de Cachimbo y La Florida.” Lo cual nos lleva finalmente a las comunidades agricultoras ubicadas entre los parques nacionales Henri Pittier y Macarao en la parte norte-central de Venezuela, donde el artículo habla sobre el progreso conjunto de la ABC, el Instituto Smithsonian y socios de Provita, en la implementación de prácticas de agroforestería para preservar los bosques trabajando con productores y ayudándolos a tener sus cosechas certificadas.

Muchas gracias a ABC y especialmente a Howard Youth por poner tanto esfuerzo y dedicación, y mostrar de manera delicada el trabajo de la Iniciativa del Cardenalito. Estamos agradecidos y orgullosos de nuestros logros. Gracias también a Erica Royer, Brian Coyle, Kate Rodríguez-Clark, Miguel Arvelo, y Andrés Anchondo, por contribuir al trabajo; y un agradecimiento especial a todo el equipo venezolano por siempre mantener el compromiso y la motivación.

Puede leer todo el artículo en este enlace.